Sistemas de Remate

El propósito del remate es intercambiar con el compañero la información necesaria para llegar al contrato óptimo y, si es posible, evitar que los oponentes encuentren el propio. Podríamos definir como «sistema» al conjunto de cantos que, de acuerdo a las cartas recibidas, los jugadores pueden hacer durante el período de remate. Esos cantos se definen, generalmente, en términos de distribución y fuerza de las manos.

Entre algunos de los sistemas más conocidos podemos nombrar Standad American, SAYC, ACOL, Precision, 2/1, pero no se puede precisar el exacto número de sistemas y/o variantes, como por ejemplo: Aces Scientific, Amsterdam Club, Approach Forcing, Bankgkok Club, Bissell, Canary Club, Churchill Style, Culbertson, Four Aces, Goren, Kaplan-Scheinwold, Moscito, Orange Club, Relay Systems, Roman, Ultimate Club, Vienna, Winslow, etc.

STANDARD AMERICAN

Fue el nombre dado al sistema de remate desarrollado por Charles Goren en los años ’40. Fue el primero en el que se empleó el método de contar los puntos para evaluar la fuerza de una mano. Llegó a ser tan popular, que casi todos los jugadores de Estados Unidos, jugando en forma social o competitiva, lo utilizaron. Equipos americanos de Bridge ganaron campeonatos mundiales utilizando ese sistema. A partir de 1960 comenzaron a aparecer modificaciones.  Para el año 2000, algunos sistemas completamente nuevos se habían desarrollado, incluyendo “Precision” y “2/1”, los cuales mantenían el conteo de puntos para evaluar las manos, pero tenían diferencias sustanciales con el Standard.

SAYC

Las parejas comenzaron a armar sus propios sistemas basándose en las nuevas convenciones que se habían desarrollado a través de los años.  El sistema Mayor quinto y el SAYC son iguales en un 90%. Lo más parecido a un sistema uniforme en los torneos fue el SAYC, Standard American Yellow Card, promulgado por la ACBL (American Contract Bridge League) en 1988. Fue basado en el Standard American, pero con el agregado de varias convenciones. El nombre de Yellow Card proviene de la hoja de convenciones de color amarillo que utilizaba la ACBL. Actualmente, es el sistema más usado por quienes juegan en Internet, pero no así por los que lo hacen en torneos. Ya no hay universalidad en los jugadores sociales, pero generalmente siguen las normas descriptas en Standard American 21, La guía para jugadores de Bridge para el siglo XXI, de John Sheridan Thomas.

Las generalidades del sistema son:

– Palo quinto mayor

– Con dos palos de igual largo, se abre del mayor

– Normalmente se abre de 1 diamante con 4-4 en los menores

– Normalmente se abre de 1 trébol con con 3-3 en los menores

– 1 ST = 15-17

– 2 ST = 20-21

– 3 ST = 25-27

– Apertura de 2 tréboles artificial fuerte, el resto débil

PRECISION

Es un sistema de trébol fuerte ideado por C.C. Wei y utilizado por los equipos de Taiwan en los años ’70. Su éxito provocó una ola de sistemas, basados en el trébol fuerte, en todo el mundo. La característica principal es que el canto de 1 trébol se utiliza para abrir cualquier mano con 16 puntos o más, sin importar la distribución. La apertura de 1 en palo mayor es para una mano con palo 5° y de 11 a 15 puntos, y la de 1ST para 13 a 15 sin palo mayor quinto.

Luego del éxito de los equipos de Taiwan en las Bermuda Bowl  de 1970 y 1971, el “Blue Team” italiano cambió al Precision.  Benito Garozzo le hizo algunas modificaciones al sistema, titulándolo “Súper precision”.  En Norteamérica, el sistema Precision es usado mucho menos que el Standard o el 2/1.  Generalmente se lo considera más eficiente, pero sus cantos son menos naturales y hay significados específicos que deben ser memorizados.  Esto lo ha limitado a jugadores avanzados, ya que la desventaja principal es que los jugadores deben explicar sus cantos a los contrarios que no están familiarizados con el sistema.

Las generalidades del sistema son:

– Apertura de 1 trébol artificial mostrando 16 puntos o más.

– Las demás aperturas muestran entre 11 y 15 puntos.

– 1 diamante promete 2 o más cartas de diamante;  2 tréboles 5 o más.

– 2 diamantes muestra 1 o ningún diamante y una 4441 o 5044.

– Apertura de 2 corazones o piques: mano débil

2/1 GAME FORCING

Dos sobre uno, game forcing, es uno de los sistemas más populares en los Estados Unidos. Basado en el Standard American, con palo mayor quinto.

La respuesta de 2 en palo nuevo a la apertura de 1 pique o 1 corazón, en primer o segundo lugar, es forcing a game y 1 ST es forcing por una vuelta.  La principal ventaja de este sistema es que, después de una respuesta inicial a nivel de 2, el respondedor no necesita saltar para mostrar sus valores, lo cual permite intercambiar mayor información para llegar al contrato correcto. Una de las desventajas es que no hay un modo fácil de mostrar manos invitacionales de 10-11 puntos, y es ahí donde es necesario usar el ST forcing, parte fundamental del sistema. Uno de los beneficios de este sistema es que gran parte es idéntico al Standard American.

En los años ’50, el Blue Team italiano dominaba el mundo de los torneos internacionales de Bridge.  Usaban un potente sistema basado en un sistema de trébol fuerte artificial.  Los equipos de los demás países se dieron cuenta de que necesitaban un mejor sistema para poder competir.  Alvin Roth y Tobias Stone desarrollaron un sistema en el cual se aplicaba el Sin Triunfo forcing.  Edgar Kaplan y Alfred Sheinwold siguieron con su propio sistema, capitalizándolo con las mejores características de la estructura de remate del de Roth-Stone, algunas de las cuales fueron adaptadas al 2/1 que conocemos hoy en día.    El sistema se caracterizaba por palo quinto mayor y ST forcing sobre respuesta a 1 corazón o 1 pique de apertura.

Algunos de los métodos de Roth-Stone fueron adaptados fácilmente para encajar en el Standard American; entre ellos palo quinto mayor, doblos negativos, y ST forcing.  Por aquel entonces, en el Oeste de EEUU la mayoría juagaba palo mayor cuarto mientras que en el Este los jugadores adhirieron al palo mayor quinto, al que bautizaron Eastern Scientific.

En los años ’70, John Swanson y Paul Soloway desarrollaron una variante del Eastern Scientific que incorporaba al sistema el “2 sobre 1” (2/1) forcing a game.  El Nuevo sisyema fue conocido originalmente como Walsh, o a veces “Western Roth-Stone”.  Con el tiempo, el sistema Walsh pasó a ser conocido simplemente como 2/1 Game Force.

Max Hardy fue el primer jugador profesional que publicó libros basados en el sistema.

Las generalidades del sistema son:

– Palo quinto mayor

– Con dos palos de igual largo, se abre del mayor

– Normalmente se abre de 1 diamante con 4-4 en los menores

– Normalmente se abre de 1 trébol con con 3-3 en los menores

– La apertura de ST muestra una mano balanceada pero puede tener un palo quinto, sea mayor o menor.

– 1 ST = 15-17

– 2 ST = 20-22

– 3 ST = Gambling (Palo séptimo menor cerrrado sin parada lateral)

– Apertura de 2 tréboles artificial fuerte, el resto débil.

ACOL

Es un sistema que comenzó a utilizarse en un pequeño club de Bridge de Londres, situado en la calle Acol, en los años ‘30.   Maurice Harrison-Gray, Jack Marx y S. J. Simon fueron sus creadores, basándose en los escritos de Ely Culbertson.  El sistema se popularizó en Inglaterra, pero encontró muy pocos adeptos en América.  Ha evolucionado continuamente pero subrayando el principio de mantener el remate lo más natural posible.  Es un sistema de palo cuarto no regulado, o sea que no hay una única publicación que contenga el sistema oficial.

En 1938 se publicó el primer libro sobre el sistema, escrito por Ben Cohen.

Las generalidades del sistema son:

– Apertura con palo cuarto: del más bajo si no son correlativos, del más alto si lo son, excepto con 4-4 en los mayores que se abre de corazón.

– Se abre del más alto de los palos de igual largo: 5-5 ó 6-6.

– 1 ST = 12-14, sin palo mayor quinto, no vulnerables

– 1 ST = 15-17 vulnerables

– 2 ST = puede tener palo mayor quinto

– Las aperturas de 2 son fuertes.